Admisión 2025 y análisis de ingresos por carrera
A pocos meses de que se inicie el proceso de admisión 2025 con la PAES de invierno —que se rendirá el 16, 17 y 18 de junio— y posteriormente con la versión regular en diciembre, muchos futuros estudiantes comienzan a definir qué carrera estudiar en universidades, institutos profesionales (IP) o centros de formación técnica (CFT).
Uno de los factores decisivos para muchos jóvenes es el nivel de ingreso que podrán obtener tras titularse. Para ello, el portal oficial MiFuturo.cl, del Ministerio de Educación, ofrece información basada en las remuneraciones brutas reales declaradas por titulados ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Carreras con mayores sueldos al egresar
Según el análisis más reciente, correspondiente al segundo y quinto año de egreso (2024), las carreras mejor remuneradas incluyen especialidades tradicionales como medicina, ingenierías y áreas mineras.
Top de sueldos brutos mensuales estimados:
- Medicina (universidad): $3.195.765 (2º año) / $4.021.010 (5º año)
- Ingeniería Industrial (IP): $2.666.973 / $1.807.347
- Ingeniería en Automatización, Instrumentalización y Control (IP): $2.361.652 / $1.929.990
- Ingeniería Civil Metalúrgica (universidad): $2.202.768 / $3.473.192
- Ingeniería Civil en Minas (universidad): $2.180.718 / $4.001.905
- Técnico en Instrumentación y Control Industrial (IP): $2.172.233 / $1.332.825
- Ingeniería Civil Eléctrica (universidad): $2.094.878 / $2.891.607
- Geología (universidad): $2.067.159 / $2.902.317
- Ingeniería Civil Industrial (universidad): $2.018.650 / $2.890.800
- Química y Farmacia (universidad): $1.995.868 / $2.273.575
- Ingeniería Civil en Computación e Informática (universidad): $1.984.432 / $2.572.967
- Ingeniería Marina y Marítimo Portuaria (universidad): $1.965.584 / $2.396.382
- Ingeniería Civil Mecánica (IP): $1.941.550 / $2.779.549
¿Por qué algunos egresados de segundo año ganan más que los de quinto?
Aunque en la mayoría de las carreras los ingresos tienden a aumentar con la experiencia laboral, existen casos donde los egresados más recientes superan en ingresos a los de generaciones anteriores. Según Óscar Arredondo, jefe nacional de especialidad en AIEP, hay dos motivos:
- Alta matrícula vespertina: muchos estudiantes ya están trabajando antes de titularse, por lo que sus ingresos combinan sueldos anteriores con los nuevos.
- Actualización de competencias: las nuevas generaciones salen con conocimientos más actualizados, lo que les otorga mayor valor en el mercado laboral.