La polémica en Estación Central
Un ciudadano venezolano generó debate tras la publicación de un video que se volvió viral, donde responde a los reclamos de chilenos por el ruido en edificios del sector conocido como la “pequeña Caracas”, en Avenida Conde del Maule, Estación Central, Región Metropolitana.
- ¿Cuándo lloverá en Santiago esta semana? Estos son los tres días con pronóstico de precipitaciones
- Oportunidades laborales destacadas en Puerto Montt: Postula hoy
- Funcionario retirado de Carabineros baleado tras encerrona en la Ruta 68
- El tiempo hoy en Chile: posibles tormentas eléctricas y de arena en la zona norte
- Beneficio por Años Cotizados: pago automático desde 2026 para pensionados
De acuerdo con lo informado por el periodista Roberto Saa en el matinal Mucho Gusto, esta problemática por ruidos no es nueva y afecta a varios barrios del país, siendo este sector uno de los más destacados.
El video que desató la polémica
En el video viral, el ciudadano venezolano muestra un edificio con numerosos pisos y departamentos, muchos de ellos con luces encendidas y música a alto volumen. Para algunos, esta situación representa un problema de convivencia; sin embargo, el autor del video la describe como una fiesta.
«Qué sería de Estación Central sin los venezolanos. Mira cómo le ponen color a esta broma», dice de primeras en el video.
«Llegamos a poner la sazón»
El autor del video continúa defendiendo el ruido, asegurando que los venezolanos han aportado una nueva energía al sector:
«Por más que los panas se quejen, imagínate esta vida aquí en Chile antes, toda aburrida, sin una bulla, sin nada».
Con tono irónico y risas, concluye:
«Llegamos nosotros a poner la sazón a la vuelta y los panas se están quejando, de que somos jodedores. Extranjeros en Chile se llama esto, a cambiarle la cara».
La convivencia en Estación Central
El sector de Avenida Conde del Maule ha sido denominado la “pequeña Caracas” debido a la alta concentración de migrantes venezolanos. Esta situación ha generado tanto admiración por la diversidad cultural como conflictos, especialmente relacionados con la convivencia en espacios comunes.