Reforma previsional entra en vigor con cambios en las cotizaciones patronales
Desde agosto, todos los empleadores del país deberán aportar un 1% adicional a las pensiones de sus trabajadores, como parte de la implementación de la reforma previsional recientemente aprobada. Esta medida tiene por objetivo fortalecer el sistema de pensiones sin afectar los ingresos líquidos de los empleados.
El nuevo aporte y su implementación gradual
Este nuevo porcentaje se sumará a las contribuciones ya vigentes y deberá pagarse dentro del plazo legal habitual, es decir, hasta el día 13 del mes siguiente al pago de las remuneraciones, siempre que se realice por medios electrónicos. Para facilitar el cumplimiento de esta normativa, los formularios de cotización serán modificados por la entidad recaudadora correspondiente.
El aumento del 1% es solo el primer paso de un proceso progresivo: la cotización patronal crecerá hasta alcanzar el 8,5% del sueldo imponible en 2033. De este total, un 0,1% se destinará directamente a las cuentas individuales de AFP, mientras que el 0,9% restante irá al Seguro Social Previsional, creado para financiar beneficios como la Compensación por Expectativas de Vida para las mujeres.
¿Habrá cambios en el sueldo líquido?
Uno de los aspectos clave de esta reforma es que no habrá una reducción en los sueldos líquidos, ya que el nuevo aporte será responsabilidad exclusiva del empleador. Por el contrario, se proyecta que las remuneraciones brutas podrían incrementarse, reflejando la valorización del costo total del trabajo.
Otros ajustes al sistema
Además, a medida que avance la implementación del nuevo esquema, el Seguro Social Previsional también recibirá aportes destinados al Beneficio por Años Cotizados. Por otra parte, la actual cotización de los empleadores al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) será incorporada a este nuevo seguro, lo que permitirá centralizar en una sola entidad los aportes previsionales bajo responsabilidad del empleador.