Por años se ha escuchado hablar del llamado “Bono Dueña de Casa”, tanto en redes sociales como en medios de comunicación. Muchas personas creen que se trata de un beneficio distinto, pero en realidad corresponde a un nombre popular que hace referencia al Bono de Protección, parte del subsistema Chile Seguridades y Oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social.
Este aporte económico se entrega de manera mensual y automática durante 24 meses a familias en situación de vulnerabilidad. Aunque suele asociarse a mujeres jefas de hogar, en la práctica se destina a la persona designada como responsable dentro del grupo familiar.
No existe un bono oficial que se llame formalmente “Bono Dueña de Casa”, pero el término se utiliza como sinónimo del Bono de Protección, principalmente porque suele beneficiar a mujeres que cumplen ese rol dentro de la familia.
El pago varía según el tramo de tiempo en que se encuentre la beneficiaria dentro del acompañamiento psicosocial. Para el año 2025, los montos aproximados son los siguientes:
- Primeros 6 meses: $23.694 mensuales.
- Meses 7 al 12: $18.033.
- Meses 13 al 18: $12.398.
- Meses 19 al 24: $21.243, cifra equivalente al Subsidio Único Familiar (SUF).
En total, durante los dos años de vigencia, se puede llegar a recibir alrededor de $452.208.
Para acceder es necesario ser parte del subsistema Seguridades y Oportunidades, lo que implica estar inscrito en el Registro Social de Hogares en condición de vulnerabilidad. Además, la persona debe aceptar la invitación del programa firmando una carta de compromiso y un plan de intervención familiar o individual.
El bono se asigna a quienes participan en alguno de los programas del subsistema, como Familias, Abriendo Caminos, Calle o Vínculos. No requiere postulación, ya que se otorga automáticamente a quienes cumplen con los requisitos.