La reciente pausa de 90 días en la imposición de aranceles anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, trajo alivio momentáneo a los mercados internacionales, reflejándose en un repunte en las principales bolsas. Sin embargo, la incertidumbre persiste respecto a qué ocurrirá una vez finalizado este periodo, especialmente para economías abiertas como la chilena.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró la medida, pero advirtió que la intención estadounidense representa “un cambio muy profundo en las reglas del comercio internacional”.
¿Qué productos en Chile podrían verse afectados?
El académico Javier Mella, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, señaló que los eventuales aranceles no impactarían de inmediato a todos los sectores por igual, pero algunos productos podrían encarecerse significativamente debido al contexto global.
A corto plazo
El primer efecto observable es el aumento del valor del dólar, que ha superado los $1.000, producto de la incertidumbre internacional y la caída del precio del cobre. Esto encarece los productos importados, como:
- Tecnología (celulares, computadores, electrodomésticos)
- Combustibles
- Automóviles y repuestos
No obstante, el experto aclara que hay excepciones, como en el caso de las gasolinas y el gas natural, cuyo precio en los mercados internacionales ha disminuido, lo que podría compensar el efecto del dólar alto.
A mediano plazo
Los mayores efectos podrían verse en productos con cadenas logísticas internacionales complejas, como:
- Vehículos
- Equipos electrónicos y de comunicación
- Bienes de consumo duradero
En estos casos, el impacto podría reflejarse en menor eficiencia productiva y aumento en los costos de fabricación y distribución, afectando tanto el precio final como la disponibilidad de productos en el mercado chileno.
Chile no sería el más afectado, pero no está libre de riesgos
Según Mella, Chile no sería el país más perjudicado por los aranceles, pero sí podría experimentar efectos indirectos importantes. «Los precios no serán el impacto más significativo, pero no estaremos exentos de sufrir consecuencias», advirtió.
Por ello, la atención del Gobierno sigue centrada en monitorear el desarrollo de esta guerra comercial. Este jueves 10 de abril, el ministro Mario Marcel liderará una reunión con exministros de Hacienda y expresidentes del Banco Central para analizar los posibles escenarios que enfrenta la economía chilena frente a las decisiones arancelarias de Estados Unidos.