Durante un conversatorio reciente, la expresidenta Michelle Bachelet abordó con preocupación los signos de creciente malestar y polarización en la sociedad chilena, alertando sobre la falta de cohesión y diálogo en el país.
Bachelet alerta sobre señales de enojo y violencia social
«Estoy preocupada por signos que uno ve en la sociedad chilena», señaló Michelle Bachelet el pasado 29 de abril en un conversatorio realizado en la Universidad de Las Américas, cuyas declaraciones fueron publicadas este viernes por La Tercera.
La exmandataria ejemplificó su inquietud con un video viral de un altercado entre conductores en Providencia, donde uno de ellos, armado con un bate de béisbol, rompió los vidrios de otro vehículo y lo embistió, argumentando que actuaba por «rabia».
Crítica al contexto político y social actual
Bachelet enfatizó que la polarización política, el descontento con la inseguridad y la desconfianza hacia la clase dirigente son señales evidentes del deterioro social.
«El desafío para los candidatos presidenciales es generar esperanza con propuestas concretas», señaló, subrayando la urgencia de iniciativas que promuevan unidad y bienestar en la ciudadanía.
Falta de diálogo y cohesión social en Chile
La exmandataria recordó que, tras el retorno a la democracia, fue necesario establecer amplios acuerdos entre sectores históricamente enfrentados, construyendo espacios comunes para avanzar. En su visión, esa capacidad de diálogo está debilitada actualmente.
Citando informes del PNUD y su fundación Horizonte Ciudadano, advirtió que Chile enfrenta una grave carencia de cohesión social, que dificulta el desarrollo democrático.
«Un país que no es capaz de reencontrarse probablemente no va a poder tener una democracia y una paz plena», enfatizó Bachelet.
Llamado a la crítica constructiva y a la escucha activa
Finalmente, Michelle Bachelet llamó a fortalecer la política desde una perspectiva más empática y receptiva. “Los líderes deben saber escuchar críticas honestas para mejorar la gestión”, concluyó, reforzando la necesidad de construir un debate público basado en el respeto y la responsabilidad colectiva.