La Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI) es un beneficio económico mensual dirigido a personas entre 18 y 64 años que se encuentran en situación de invalidez y no tienen derecho a pensión en ningún régimen previsional. Este aporte forma parte del sistema de protección social del Estado y es gestionado por el Instituto de Previsión Social (IPS).
Monto actualizado del beneficio
Actualmente, el valor mensual de la PBSI es de $224.004. No obstante, a contar de septiembre de 2025, este monto se ajustará a $250.000, en concordancia con el nuevo tope establecido para la Pensión Garantizada Universal (PGU).
Requisitos para solicitar la Pensión Básica Solidaria de Invalidez
Para poder optar a esta pensión, debes cumplir con los siguientes criterios establecidos por el sistema de protección social:
- Tener entre 18 y 64 años.
- No contar con derecho a pensión en ningún régimen previsional, ya sea como titular o beneficiario de pensión de sobrevivencia.
- Estar clasificado dentro del 80% más vulnerable de la población, según el puntaje de focalización.
- Haber residido en Chile al menos 5 años dentro de los últimos 6 años previos a la solicitud.
No es necesario haber sido declarado previamente como persona en situación de invalidez. El IPS se encargará de enviar tus antecedentes a una comisión médica, la cual evaluará si cumples con los criterios exigidos.
¿Cómo saber si calificas para la PBSI?
Para revisar si cumples con los requisitos, puedes consultar directamente en el Sistema Integrado de Beneficios Solidarios del IPS. Solo debes seguir estos pasos:
- Accede a la plataforma desde este enlace: Sistema Integrado de Beneficios Solidarios.
- Ingresa tu RUT y tu fecha de nacimiento.
- Haz clic en «consultar».
¿Cómo postular al beneficio?
Si el sistema confirma que calificas para la PBSI y deseas iniciar el trámite, puedes hacerlo de las siguientes formas:
- Ingresando a la plataforma con tu Clave Única y seguir los pasos indicados.
- A través de una videoatención.
- En cualquier sucursal de ChileAtiende, presentando:
- Tu cédula de identidad.
- Una copia del dictamen de invalidez emitido por una comisión médica. Puedes revisar las sucursales disponibles aquí.
También es posible que el trámite lo realice un apoderado o apoderada. Para ello, debe presentar un poder notarial junto con su cédula de identidad.