A partir del 1 de mayo de 2025, todos los comercios en Chile deberán entregar un comprobante de pago a los compradores, ya sea una boleta electrónica o un comprobante impreso. Esta medida tiene como principal objetivo combatir la evasión del IVA y garantizar el cumplimiento tributario en el país.
¿Qué establece la nueva resolución del SII?
El Servicio de Impuestos Internos (SII) ha determinado que los comercios que emiten boletas de ventas o servicios, o que reciben pagos mediante medios electrónicos por transacciones presenciales, deberán emitir y entregar un comprobante de pago al cliente. Este documento puede ser:
- Boleta electrónica impresa si el pago fue en efectivo o por transferencia bancaria.
- Comprobante de pago (voucher) si el pago fue realizado con tarjetas de débito, crédito o cualquier otro medio de pago electrónico.
Es importante destacar que, aunque el envío electrónico del comprobante (por WhatsApp, correo electrónico, entre otros) será una opción adicional, no reemplaza la obligación de entregar una boleta impresa.
¿Hasta cuándo tienen plazo los comercios?
Los comercios que aún no cuenten con el equipamiento necesario, como máquinas POS para imprimir boletas, tendrán un plazo hasta el 1 de marzo de 2026 para cumplir con esta obligación.
¿Por qué el SII implementa esta medida?
Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos del SII para reducir la evasión fiscal, particularmente en lo relacionado con el IVA. Según Patricio Muñoz, subdirector de Asistencia al Contribuyente del SII, la medida busca asegurar que el impuesto pagado en cada compra llegue al Estado y que todas las transacciones queden debidamente registradas, sin importar el medio de pago utilizado.
¿Qué deben hacer los consumidores?
El SII hace un llamado a los consumidores para que exijan siempre la emisión de boletas o comprobantes al momento de realizar cualquier compra. Esto no solo ayuda a garantizar el cumplimiento tributario, sino que también permite que las compras sean registradas de manera formal.
Impacto en la fiscalización
Este cambio también permitirá al SII obtener información más precisa sobre las transacciones comerciales, lo que facilitará una fiscalización más eficiente y enfocada en la reducción de la evasión del Impuesto al Valor Agregado (IVA).