Ante el incremento en las tarifas de electricidad, el Subsidio Eléctrico se presenta como una medida clave impulsada por el Ministerio de Energía para aliviar el gasto de los hogares. Este beneficio consiste en un descuento directo en la cuenta de luz, cuyo valor varía según el número de integrantes del grupo familiar.
Los montos asignados van desde los $37.838 para hogares unipersonales, hasta $68.109 para familias de cuatro o más miembros, entregados como rebaja en la boleta mensual del servicio eléctrico.
Requisitos para acceder al Subsidio Eléctrico
Para postular a este beneficio es necesario cumplir con las siguientes condiciones:
- Tener 18 años o más.
- Ser cliente titular o arrendatario registrado ante una empresa o cooperativa de distribución eléctrica concesionada.
- Estar al día en el pago de las cuentas eléctricas al 30 de julio de 2025.
- Pertenecer al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH).
De manera adicional, los hogares con pacientes electrodependientes inscritos en el RSH podrán solicitar el subsidio, sin que se considere su tramo de vulnerabilidad.
El proceso de postulación correspondiente a la tercera convocatoria se encuentra abierto desde el lunes 30 de junio hasta el martes 15 de julio de 2025. La inscripción debe realizarse en los portales subsidioelectrico.cl o ventanillaunicasocial.cl.
Prioridad en la asignación del subsidio
Durante el segundo semestre de 2025, se otorgará el subsidio de forma automática a los hogares que ya fueron beneficiarios en la segunda convocatoria, siempre y cuando no haya cambios en su situación. Estos casos contarán con información precargada en el sistema, la cual podrá ser actualizada si existen cambios de domicilio u otros datos personales.
Grupos familiares con prioridad adicional
El Ministerio de Desarrollo Social priorizará también a los siguientes grupos, independientemente de su postulación anterior:
- Hogares con pacientes electrodependientes vigentes a junio de 2025, sin considerar el tramo socioeconómico.
- Familias clasificadas entre el 0% y 40% de vulnerabilidad que incluyan:
- Personas en situación de discapacidad o dependencia funcional.
- Niños, niñas y adolescentes menores de 18 años.
- Personas cuidadoras.
- Adultos mayores.