La propuesta busca mejorar los ingresos de los sectores más vulnerables del país, elevando tanto el salario mínimo como el Subsidio Familiar. Este último, que beneficia principalmente a madres, padres o tutores sin previsión social, está en la mira del Congreso y podría experimentar un incremento en los próximos días.
¿Qué es el Subsidio Familiar (SUF) y a quién va dirigido?
El Subsidio Familiar (SUF) es una ayuda económica mensual entregada por el Estado a personas que pertenecen al 60% más vulnerable de la población y que no cuentan con previsión social. Su objetivo es apoyar a quienes están a cargo del cuidado de menores de edad u otras personas a su cargo.
Para acceder a este beneficio se debe postular en la municipalidad correspondiente, salvo para quienes estén en el 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH), quienes pueden recibirlo de forma automática, sin necesidad de postulación.
Monto actual del Subsidio Familiar
A día de hoy, el monto del Subsidio Familiar asciende a $21.243 por cada carga familiar acreditada. En casos donde la persona a cargo presente una discapacidad certificada, el monto se duplica a $42.486.
Este subsidio representa una fuente de ingresos relevante para miles de familias, especialmente en zonas de alta vulnerabilidad social o con bajos índices de empleo formal.
¿Cuánto podría aumentar el SUF?
Durante las últimas negociaciones entre el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en el contexto del reajuste del sueldo mínimo, se acordó impulsar también una mejora en el monto del SUF.
Como parte de ese acuerdo, se envió un proyecto de ley al Congreso que contempla el aumento del subsidio a $22.007 por carga familiar, beneficiando así a quienes ya reciben el subsidio de forma tradicional o automática.
El alza sería efectiva tan pronto se apruebe la iniciativa legislativa, cuya tramitación avanza a paso rápido y podría resolverse en los próximos días.
Relación con el aumento del sueldo mínimo
Este ajuste en el Subsidio Familiar forma parte de un paquete de medidas más amplio, que incluye además el aumento inmediato del sueldo mínimo a $529.000, con un segundo reajuste contemplado para enero de 2026, donde el ingreso mínimo llegaría a los $539.000.
El objetivo es reforzar la protección social y aliviar la carga económica de las familias más golpeadas por la inflación y el alza del costo de vida.
¿Qué viene ahora?
La propuesta ya está en manos del Congreso, y su aprobación es clave para concretar tanto el aumento del sueldo mínimo como del Subsidio Familiar. Se espera que, de aprobarse, las nuevas cifras entren en vigor en el corto plazo, generando un impacto directo en los ingresos de miles de hogares chilenos.
Mientras tanto, se recomienda a las familias revisar su situación en el Registro Social de Hogares y verificar si califican para recibir este subsidio de forma automática.