En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Trabajador, el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) llegaron a un acuerdo oficial sobre el nuevo incremento del sueldo mínimo en Chile. La propuesta, que fue consensuada esta semana, contempla un aumento progresivo que se implementará desde mayo de 2025 y una nueva alza en enero de 2026, condicionada a la aprobación legislativa.
¿A cuánto subirá el sueldo mínimo en enero de 2026?
El nuevo acuerdo establece que:
- Desde mayo de 2025, el sueldo mínimo subirá a $529.000
- A partir de enero de 2026, se incrementará nuevamente hasta $539.000
Este último ajuste representará un aumento acumulado de $29.000, considerando que el salario mínimo previo era de $510.000, vigente desde enero del mismo año como parte del reajuste aprobado en 2024.
¿Qué incluye el acuerdo además del sueldo mínimo?
El pacto entre el Ejecutivo y la CUT no solo aborda el salario mínimo. También contempla medidas sociales y laborales complementarias, entre ellas:
- Reajuste del Subsidio Único Familiar (SUF)
- Incremento en la Asignación Familiar
- Apoyo a micro y pequeñas empresas para absorber los costos del alza salarial
- Medidas de fortalecimiento sindical, con foco en la representación y diálogo social
Estas disposiciones forman parte del compromiso tripartito entre Gobierno, trabajadores y empleadores, que busca avanzar hacia condiciones laborales más justas sin comprometer la viabilidad de las pymes.
¿Qué falta para que se apruebe?
Para que el acuerdo tenga efecto legal, debe ser aprobado por el Congreso Nacional, específicamente por la Cámara de Diputados, donde ya comenzó su tramitación.
Según indicó el presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara, el diputado del Frente Amplio Gonzalo Winter, el proyecto de ley será discutido el lunes y martes de la próxima semana con el objetivo de despacharlo lo antes posible.
Impacto del alza salarial
Este reajuste es parte de una política gradual impulsada por el Ejecutivo, que busca avanzar hacia un sueldo mínimo que cubra el costo real de vida, como lo ha planteado la CUT en anteriores negociaciones. Aunque no alcanza el objetivo planteado por algunos sectores de llegar al millón de pesos en 2029, el acuerdo sí representa un paso importante hacia esa meta, manteniendo la viabilidad fiscal y el diálogo con los distintos actores sociales.