Durante los últimos meses, ha llamado la atención la presencia constante de ciudadanos haitianos en el Aeropuerto de Santiago, lo que ha sido denunciado públicamente por el senador Karim Bianchi. Sin embargo, se trata de un fenómeno que responde a procesos migratorios regulados y establecidos por ley, en particular mediante el visado por reunificación familiar.
Actualmente, según cifras del Departamento de Extranjería y Migración, cerca de 188 mil personas de nacionalidad haitiana residen en Chile, muchas de ellas llegadas durante el denominado “boom haitiano” de la última década.
La reunificación familiar como motivo principal
La principal causa del aumento reciente de migrantes haitianos corresponde a la tramitación de visas de reunificación familiar, solicitadas por quienes ya cuentan con residencia definitiva en Chile y buscan traer a sus familiares directos: cónyuges, hijos o padres.
“Son personas que están con residencia legal, que ingresaron por pasos regulares y tienen sus visas. Sus familiares también han hecho todo el proceso de manera regular”, explicó Gabriela Hilliger, directora jurídica del Servicio Jesuita a Migrantes.
La solicitud de este visado contempla exigencias específicas, como acreditar medios económicos suficientes para el sustento del familiar que llega, además de demostrar ausencia de antecedentes penales o criminales, según precisó la vocera subrogante de Gobierno, Aisén Etcheverry.
Revisión migratoria en el Aeropuerto de Santiago
El control migratorio realizado en el aeropuerto ha sido calificado como estricto y detallado. El activista haitiano David Antoine señaló que la Policía de Investigaciones (PDI) verifica exhaustivamente cada visa al arribo de los vuelos.
“La familia debe estar presente. Si hay dudas, llaman por nombre. Un vuelo puede llegar a las 12 del día y los niños pueden salir al mediodía del día siguiente”, comentó.
Este procedimiento se aplica no solo a los recién llegados, sino también a quienes gestionan el proceso desde Chile, quienes deben cumplir con los criterios establecidos por la Ley de Migraciones.
Cómo se financian los vuelos desde Haití a Chile
Una de las principales interrogantes surgidas, planteada por el senador Bianchi, apunta a la forma de financiamiento de los vuelos, ya que muchos arriban mediante aviones chárter.
En respuesta, David Antoine aclaró que no existen vuelos comerciales directos entre Haití y Chile, por lo que grupos de ciudadanos haitianos residentes en el país, algunos con agencias de viaje o emprendimientos, organizan colectas para arrendar aviones privados y facilitar el traslado de sus familiares.
“Son empresarios o personas organizadas que juntan el dinero para cubrir el arriendo del avión”, precisó.
Asimismo, aclaró que no existe una campaña para fomentar el ingreso al país mediante este mecanismo, pero sí hay iniciativas de acompañamiento para ayudar a quienes no dominan el español en el proceso de solicitud.
Por su parte, el Servicio Nacional de Migraciones informó que, en lo que va de 2025, solo el 0,3% de los ingresos de personas extranjeras corresponde a ciudadanos haitianos, reafirmando que la visa de reunificación está contemplada en la legislación vigente.