Desde enero de 2025, el sueldo mínimo en Chile experimentó un alza, alcanzando entre $511.500 y $512.500, de acuerdo con la Ley 21.578, la cual establece reajustes según la variación del IPC.
¿Cómo se establece el sueldo mínimo en Chile?
El sueldo mínimo es el monto mensual más bajo que un empleador está legalmente obligado a pagar a un trabajador por sus servicios. Su ajuste toma en cuenta factores como:
- Inflación: El aumento de precios afecta el poder adquisitivo de los trabajadores.
- Crecimiento económico: Una economía en expansión facilita aumentos salariales.
- Costo de vida: Gastos en vivienda, alimentación y transporte son considerados en el reajuste.
- Negociaciones políticas y sindicales: Gobierno y sindicatos desempeñan un papel clave en su determinación.
Sueldo mínimo según edad
- Hasta diciembre de 2024, el monto para menores de 18 años y mayores de 65 años era de $372.989.
- Desde el 1 de enero de 2025, el sueldo mínimo en este grupo subió a $380.822.
- Se espera un nuevo reajuste en abril de 2025, conforme a la normativa vigente.
Próximos reajustes en 2025
La legislación actual establece que antes de abril de 2025, el Presidente de la República debe presentar al Congreso Nacional un proyecto de ley para un nuevo ajuste del ingreso mínimo mensual.
Esto significa que, en 2025 habrá al menos dos aumentos salariales, lo que genera expectativas tanto para los trabajadores como para las empresas.
Impacto del sueldo mínimo en la economía
Beneficios para los trabajadores
- Mayor poder adquisitivo: Permite enfrentar el alza en el costo de vida.
- Reducción de la pobreza: Ayuda a disminuir brechas económicas.
- Fomento de la equidad: Garantiza un estándar básico de ingresos.
Desafíos para las empresas
- Aumento de costos operativos: Las empresas deben ajustar sus presupuestos.
- Competitividad: Las pymes enfrentan dificultades para absorber los incrementos.
- Planificación financiera: Se requiere una gestión eficiente de remuneraciones.
¿Cómo calcular el sueldo líquido en Chile?
El sueldo líquido es el monto final que recibe el trabajador tras los descuentos legales. Para calcularlo:
- Identificar el sueldo bruto: Es el ingreso total antes de descuentos.
- Restar las cotizaciones previsionales:
- AFP: Aproximadamente un 10% del sueldo bruto.
- Salud: 7% destinado a Fonasa o Isapre.
- Considerar el seguro de cesantía: Aplica según el tipo de contrato.
- Aplicar el impuesto a la renta, si corresponde, de acuerdo con el nivel de ingresos.