El evento reúne a líderes globales para abordar los desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial. Chile es parte del comité organizador y destacará su rol en la gobernanza inclusiva y el desarrollo sostenible de esta tecnología.
Desde el 6 de febrero, París es el epicentro del debate internacional sobre inteligencia artificial (IA) con el inicio de la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial. La instancia, que tendrá sus actividades principales el 10 y 11 de febrero, reúne a jefes de Estado y de Gobierno, organismos internacionales, empresas, académicos, organizaciones de la sociedad civil y expertos en tecnología para discutir el futuro de la IA y su impacto en la sociedad.
Chile, junto a México y Brasil, es uno de los tres países latinoamericanos que forman parte del comité organizador del evento, consolidando su liderazgo regional en el debate sobre la gobernanza de la inteligencia artificial.
Impacto global de la IA y la transformación del trabajo
El avance acelerado de la inteligencia artificial plantea desafíos críticos en múltiples áreas, como la regulación internacional, el impacto en el empleo y el desarrollo sostenible. Un informe de organismos gubernamentales y privados estima que la IA, la automatización y la robótica podrían poner en riesgo hasta 300 millones de empleos a tiempo completo para 2030, afectando incluso a sectores de alto valor agregado, como ingeniería, administración y gestión pública.
La cumbre busca generar acuerdos entre Estados y potencias digitales como Estados Unidos y China, además de promover estrategias de colaboración internacional para enfrentar los riesgos de esta tecnología.
Chile y Francia refuerzan su alianza en IA
En noviembre de 2024, tras la visita del presidente Emmanuel Macron a Chile, ambos países formalizaron la creación del Centro Binacional Franco-Chileno de Inteligencia Artificial, en alianza con el Instituto Nacional de Investigación en Ciencias y Tecnologías Digitales de Francia (Inria). Este acuerdo posiciona a Chile como un puente estratégico entre América Latina y Europa en el desarrollo de la IA.
“Chile ha tomado un rol de liderazgo en IA a nivel internacional. Hoy la discusión no solo se centra en los riesgos, sino también en cómo esta tecnología puede mejorar la productividad, la investigación científica y la eficiencia del trabajo sin reemplazar a los empleados”, señaló Aisén Etcheverry, ministra de Ciencias, quien representará al país en la cumbre.
Participación de Chile en la cumbre
La ministra Etcheverry participará en múltiples instancias clave del evento, entre ellas:
- Reunión ministerial del GPAI (Alianza Global sobre IA), organizada por la OCDE.
- Paneles temáticos sobre el futuro del trabajo y la gobernanza inclusiva de la IA.
- Encuentro con la delegación chilena en la Embajada de Chile en París.
- Cumbre de Jefes de Estado y Altas Autoridades.
- Evento especial sobre el Centro Binacional Franco-Chileno de IA en la École Normale Supérieure.
“Este es el mayor evento global sobre IA de 2025 y es clave que el mundo acuerde cómo enfrentar esta tecnología. Chile ha participado activamente en este proceso desde el Summit de Reino Unido en 2023, Corea en 2024 y ahora París”, destacó la ministra.
El evento marcará un nuevo hito en la cooperación internacional en inteligencia artificial, con la meta de establecer normas globales de desarrollo responsable y sostenible de esta tecnología.