El proyecto de ley que propone eliminar la Unidad de Fomento (UF) como mecanismo de reajuste en ciertos contratos logró dar un importante paso en la Cámara de Diputadas y Diputados, tras ser aprobado en general por la Comisión de Economía. Aunque este avance no es vinculante, habilita la votación en sala y, en caso de ser respaldado, la iniciativa pasaría a su segundo trámite constitucional en el Senado.
¿Qué propone el proyecto para eliminar la UF?
La iniciativa, impulsada principalmente por parlamentarios del Partido Socialista, busca terminar con el uso de la UF como medida de reajustabilidad en áreas que impactan directamente a la economía doméstica, tales como:
- Créditos hipotecarios
- Contratos de arriendo
- Planes de salud
- Aranceles de educación
Según sus autores, el uso de la UF en estos ámbitos genera un encarecimiento sostenido para las familias, especialmente en contextos de alta inflación, ya que los montos en UF suben constantemente, afectando la capacidad de pago de los ciudadanos.
Gobierno advierte sobre efectos negativos
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, expresó su preocupación respecto a las consecuencias de esta iniciativa, especialmente en el ámbito hipotecario. Ante la comisión, Marcel entregó un análisis caso por caso:
Arriendos: Precios iniciales más altos
Marcel advirtió que eliminar la UF podría llevar a los arrendadores a aumentar los precios base de los contratos como protección frente a la inflación, además de generar mayor frecuencia en renegociaciones.
Salud: Costos no bajarían automáticamente
En el caso de los planes de salud, explicó que la conversión a precios en pesos no garantiza una baja en los valores, ya que estos son revisados periódicamente por las Isapres y regulados por la Superintendencia de Salud.
Educación: Cambios contractuales complejos
Respecto a los aranceles educativos, el ministro señaló que muchos contratos ya funcionan con una cuota anual en UF dividida mensualmente, mientras que otros se reajustan mensualmente. Para modificar este sistema, se requerirían nuevos mecanismos alternativos de reajuste.
Créditos hipotecarios: Riesgo mayor
La advertencia más enfática de Marcel fue sobre los créditos hipotecarios, calificando la posible eliminación de la UF como un “terremoto” para el sistema. Según el ministro, esto podría reducir la oferta de viviendas y, en consecuencia, elevar los precios de los inmuebles a largo plazo, justo cuando el Gobierno impulsa medidas para mejorar el acceso a la vivienda.