A partir de septiembre de 2025, la Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI) experimentará un importante aumento, como parte de los ajustes contemplados en la reforma previsional. Este beneficio, que está dirigido a personas con declaración de invalidez y sin derecho a otra pensión, pasará de entregar $224.004 mensuales a un nuevo monto de $250.000.
¿Qué es la PBSI y a quién está dirigida?
La PBSI es un aporte económico estatal destinado a personas entre 18 y 64 años, que cuenten con una declaración de invalidez y que no sean beneficiarias de pensiones bajo ningún régimen previsional, ya sea como titulares o como receptoras de una pensión de sobrevivencia.
Nuevo monto: ¿cuándo y por qué sube la PBSI?
Actualmente, el monto base de la PBSI es de $224.004. No obstante, en el marco de los cambios impulsados por la Reforma de Pensiones, este valor se elevará a $250.000 mensuales. La subida se aplicará a contar de septiembre de 2025, y equiparará el valor de la PBSI con el nuevo tope fijado para la Pensión Garantizada Universal (PGU), cuyo reajuste también comenzará en esa misma fecha para personas de 82 años o más.
Aunque por norma general la PBSI se reajusta cada febrero en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los últimos 12 meses, esta alza excepcional se aplicará como parte de una mejora estructural del sistema de pensiones.
Requisitos para acceder a la Pensión Básica Solidaria de Invalidez
Para recibir este beneficio, las personas interesadas deben cumplir con las siguientes condiciones:
- Tener entre 18 y 64 años de edad.
- No contar con pensión en ningún régimen previsional, ni como titular ni como beneficiario de sobrevivencia.
- Pertenecer a un hogar dentro del 80% más vulnerable de la población, según el puntaje de focalización.
- Acreditar residencia en Chile por al menos 5 años dentro de los últimos 6 años anteriores a la solicitud.
¿Es necesario tener la invalidez ya acreditada?
Desde ChileAtiende aclaran que no es obligatorio tener una declaración previa de invalidez al momento de postular. Si la persona cumple con los requisitos, el Instituto de Previsión Social (IPS) se encarga de derivar internamente los antecedentes a una comisión médica, la cual evalúa y acredita el estado de invalidez para continuar con el proceso.