En abril, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) comenzará una nueva mesa de negociación con los ministerios de Trabajo y Hacienda para definir un reajuste al ingreso mínimo mensual. En esta oportunidad, la multigremial plantea reemplazar el actual concepto de «salario mínimo» por el de «salario vital», con el objetivo de que los ingresos laborales sean suficientes para cubrir las necesidades básicas de una familia promedio.
El proceso ocurre tras los avances alcanzados en 2023, cuando se acordó un incremento gradual del sueldo mínimo, desde $410.000 hasta $500.000 en julio de 2024. Posteriormente, en enero de 2025, este valor fue reajustado por el IPC, alcanzando el monto actual de $510.636.
¿Cuál es el sueldo que propondrá la CUT?
De cara a la próxima negociación, la CUT no presentará una cifra cerrada de alza, sino que propondrá avanzar hacia un salario vital de $725.000 líquidos para un hogar compuesto por cuatro personas. Así lo explicó el secretario general de la CUT, Eric Campos, quien enfatizó que esta cifra se basa en estudios realizados por el Observatorio de los Ingresos y Costo de Vida, los cuales estiman que el salario vital debería situarse entre $900.000 y $1.000.000 brutos.
El dirigente detalló que la propuesta tiene como propósito reducir la brecha entre el ingreso mínimo actual y un nivel salarial que garantice una vida digna, concepto que, según Campos, es ampliamente reconocido por organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La brecha entre el sueldo actual y el salario vital
Actualmente, el ingreso mínimo en Chile se ubica en $510.636, lo que implica que sería necesario un incremento de $214.364 para alcanzar la cifra de $725.000 líquidos que propone la CUT.
Desde la multigremial, se expresó la intención de avanzar «lo que más se pueda en un año» durante el proceso de negociación, reconociendo que el objetivo puede no cumplirse de inmediato, pero estableciendo una hoja de ruta clara hacia el salario vital como estándar de dignidad.
Reconocimiento a avances anteriores
Eric Campos también valoró los aumentos salariales alcanzados durante la administración del presidente Gabriel Boric, destacando que se ha avanzado de forma significativa en esta materia. Sin embargo, insistió en que la discusión actual debe centrarse en un ingreso que permita cubrir las necesidades reales de un hogar chileno, dando un paso más allá del mínimo legal hacia un modelo basado en justicia económica y bienestar familiar.