Este martes, el Presidente Gabriel Boric recibió el informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, instancia que durante dos años trabajó en propuestas concretas para abordar el conflicto entre el pueblo mapuche y el Estado chileno. La entrega se realizó en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, con la participación de sus copresidentes: el senador Francisco Huenchumilla y el exministro Alfredo Moreno.
Qué dijo el Presidente Boric tras recibir el informe
Durante la ceremonia, el Mandatario afirmó que el documento recibido “no es una mera declaración de buenas intenciones”, sino un conjunto de propuestas de solución que, según él, abren una nueva etapa para el país.
“Este acuerdo lo estudiaré con detención y daré cuenta al país de cómo proceder”, declaró Boric, asegurando que el informe traspasa una responsabilidad directa al Estado para avanzar más allá de los tiempos electorales.
Ejes del informe de la Comisión para la Paz
El documento, de 22 páginas, aborda cinco temas principales:
- Tierra y territorios
- Justicia y reconocimiento
- Reparación integral a todas las víctimas
- Desarrollo territorial
- Institucionalidad
Principales recomendaciones del informe
El medio La Tercera adelantó algunos contenidos clave del informe, que incluye 21 recomendaciones concretas:
- Reforma constitucional para que el Estado reconozca oficialmente a los pueblos indígenas.
- Reconocimiento de la interculturalidad como principio de diversidad cultural.
- Ampliar el concepto de comunidad indígena, permitiendo su organización conforme a sus propias autoridades y costumbres.
- Retomar la tramitación del boletín N°10526-06, que crea el Consejo de Pueblos, con apoyo político transversal.
- Creación de un órgano de alta jerarquía para coordinar la política indígena desde el Ejecutivo.
Propuesta de reparación para víctimas de violencia
El informe recomienda una ley de reparación integral para víctimas de hechos de violencia rural y terrorismo en Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Esto incluiría:
- Identificación oficial de víctimas mapuche y no mapuche.
- Mecanismos de indemnización, rehabilitación y garantías de no repetición.
Fondo de US$4.000 millones y restitución de tierras
Uno de los puntos más destacados es la propuesta de crear una Agencia de Reparación que gestione la adquisición de tierras mediante mecanismos ajustados a derecho, evitando conflictos. Para esto se considera:
- Un fondo financiero de US$4.000 millones creado por ley.
- Un Tribunal Arbitral para resolver conflictos entre comunidades.
Propuesta para una nueva relación con las forestales
La comisión también plantea establecer un nuevo marco de cooperación con la industria forestal, que contribuya a una convivencia territorial armónica y al desarrollo económico de las comunidades mapuche, considerando:
- Altos índices de pobreza y desigualdad en las regiones involucradas.
- Necesidad de una estrategia regional de desarrollo con inversión pública y privada en áreas como agricultura, agroindustria y turismo.