Este martes se confirmó el fallecimiento de José “Pepe” Mujica, histórico líder de izquierda y expresidente de Uruguay, quien murió a los 89 años tras enfrentar una fase terminal de cáncer de esófago. Su muerte fue anunciada por el actual mandatario uruguayo, Yamandú Orsi, quien dedicó emotivas palabras para despedir a quien fue su mentor y referente político.
Un legado que trasciende fronteras
“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, escribió Orsi en su cuenta oficial de X, resaltando la dimensión humana y política de quien fue una figura global en la izquierda contemporánea.
“Me estoy muriendo”: las últimas palabras de Mujica
Desde enero de este año, Mujica ya había reconocido públicamente la gravedad de su estado de salud. En una entrevista al semanario Búsqueda, declaró con serenidad: “Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. El guerrero tiene derecho a su descanso”.
Según su médica personal, Raquel Pannone, el cáncer se encontraba avanzado y con metástasis en el hígado. Pese a ello, Mujica continuó activo políticamente, participando activamente en la campaña presidencial de 2024 que devolvió el poder al Frente Amplio con la elección de Orsi.
Un presidente de pueblo y palabra directa
Pepe Mujica se ganó la admiración internacional no solo por su estilo de vida austero, sino también por sus contundentes discursos ante foros globales. En 2012, en la conferencia de la ONU Rio+20, arremetió contra el consumismo y el capitalismo con una oratoria que recorrió el mundo. Un año después, en la Asamblea General de la ONU, declaró que “la humanidad ha sacrificado a los viejos dioses inmateriales para ocupar el templo con el dios mercado”.
Desde su chacra en las afueras de Montevideo —la misma donde vivió durante su presidencia— recibió a figuras como el rey emérito Juan Carlos I de España y el cineasta Emir Kusturica, quien incluso filmó un documental sobre su vida.
Frases inolvidables y polémicas sin filtro
Mujica fue un político sin miedo a expresarse con total honestidad, aunque eso a veces le causara controversias. Quedaron en la historia frases como “no sea nabo” o su enojo con la FIFA en 2014. También un comentario que generó escándalo cuando, sin saber que estaba siendo grabado, dijo: “Esta vieja es peor que el tuerto”, en alusión a Cristina Fernández y su fallecido esposo Néstor Kirchner.
De guerrillero tupamaro a presidente del país
La biografía de Mujica es, en sí misma, un retrato del Uruguay moderno. En los años 60 fue uno de los líderes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), una guerrilla urbana que combatió al sistema político. Fue torturado y estuvo 13 años preso en condiciones extremas, saliendo en libertad recién en 1985 con el retorno de la democracia.
Fundador en 1989 del Movimiento de Participación Popular (MPP), transformó a su sector en el más influyente del Frente Amplio. Fue elegido diputado, luego senador, ministro de Ganadería y Agricultura, y finalmente presidente de Uruguay entre 2010 y 2015.
Durante su mandato legalizó la producción y venta estatal de marihuana, recibió presos de Guantánamo y mantuvo una política exterior de principios firmes, además de vivir con una sencillez que contrastaba con la imagen tradicional de los mandatarios latinoamericanos.
Mujica deja un legado profundo, no solo como presidente, sino como símbolo de coherencia, humildad y lucha por la justicia social.