La Pensión Garantizada Universal (PGU) tendrá un incremento en los próximos meses gracias a la reforma de pensiones impulsada recientemente. El monto pasará de $224.004 a $250.000, beneficiando de forma gradual a quienes ya reciben este aporte.
¿Cómo será el aumento de la PGU?
El aumento no se aplicará de manera inmediata a todos los beneficiarios, sino que se realizará en tres etapas:
- Desde el 1 de septiembre de 2025: aumento para personas de 82 años o más.
- Desde el 1 de septiembre de 2026: aumento para personas de 75 años o más.
- Desde el 1 de septiembre de 2027: aumento para personas de 65 años o más.
El monto también será reajustado anualmente de acuerdo al IPC en febrero de cada año.
¿Cómo consultar cuándo recibiré el aumento?
Para saber en qué fecha se aplicará el aumento a tu pensión:
- Ingresa al sitio web de ChileAtiende.
- Accede a la plataforma de consulta habilitada por el Instituto de Previsión Social (IPS).
- Digita tu RUT y fecha de nacimiento.
- Presiona el botón «consultar» para conocer la respuesta.
Esta herramienta te indicará también si puedes postular a la PGU en caso de no ser beneficiario aún.
¿Cómo postular a la Pensión Garantizada Universal?
Si aún no recibes la PGU pero cumples con los requisitos, puedes postular a través de:
- El sitio IPS en Línea.
- Presentando tu solicitud con RUT y cumpliendo las condiciones establecidas.
De ser aprobada, el monto se integrará a tu jubilación mensual, en caso de ser pensionado.
¿Qué otros beneficios aumentarán por la reforma de pensiones?
La reforma contempla también el incremento de otros aportes estatales:
- Pensión Básica Solidaria de Invalidez: Subirá a $250.000 en septiembre de 2025.
- Aporte Previsional Solidario de Invalidez: Su monto complementario también igualará los $250.000.
- Subsidio de Discapacidad para menores de 18 años: Se incrementará a $125.000 (la mitad de la PGU) desde septiembre de 2025.
- Pensiones de reparación (Valech, Rettig y Exonerados): Accederán a la PGU cumpliendo requisitos según edad y etapa de implementación.
Con estos ajustes, el Estado busca fortalecer la seguridad económica de los adultos mayores y de personas en situación de vulnerabilidad.