Inicio de un sistema mixto de pensiones en Chile
La Reforma de Pensiones de 2025 introduce un sistema mixto que mantiene las cuentas individuales en las AFP y, a la vez, crea un Seguro Social Previsional financiado con una nueva cotización a cargo del empleador. Este modelo incorpora mecanismos de solidaridad intergeneracional, beneficios por años cotizados y una compensación para mujeres por sus mayores expectativas de vida.
Aumento gradual de la cotización del empleador
Desde agosto de 2025, los empleadores comenzarán a pagar una cotización adicional del 7%, que se sumará al actual 1,5% destinado al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), alcanzando una cotización total de 8,5%. Este aumento será gradual, comenzando con un 1% y completándose en un período de nueve años, con posibilidad de extensión a once años, según evaluación fiscal.
Distribución de la nueva cotización
Del total del 8,5% de cotización del empleador, 4,5% irá a las cuentas individuales de las AFP y 4% financiará el Seguro Social. Ese 4% se dividirá en 2,5% para el Seguro Social Permanente y 1,5% para el beneficio por años cotizados, que será transitorio y reembolsado al trabajador al jubilar.
Funcionamiento del Seguro Social Previsional
El Seguro Social Previsional (SSP) estará destinado a mejorar pensiones actuales y futuras, reducir brechas de género y otorgar prestaciones derivadas del SIS, beneficios por años cotizados y compensación a mujeres. Será financiado con la cotización del empleador y regido por principios de solidaridad intergeneracional.
El rol del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP)
El FAPP administrará los recursos del SSP. Tendrá patrimonio independiente, será gestionado por un organismo autónomo técnico, con un consejo directivo designado por el Presidente y ratificado por el Senado. Las inversiones serán licitadas a entes privados.
Aumento gradual de la Pensión Garantizada Universal (PGU)
La PGU subirá a $250.000 de manera escalonada: en septiembre de 2025 para personas de 82 años o más; a los 18 meses de publicada la ley, para los mayores de 75; y a los 30 meses, para quienes tengan 65 o más. Se reajustará anualmente por IPC.
Beneficios por años cotizados y para mujeres
Desde enero de 2026, se pagará un beneficio de 0,1 UF por año cotizado, hasta un tope de 25 años. Mujeres con al menos 10 años cotizados (15 después de 10 años de vigencia) y hombres con al menos 20 años podrán acceder.
Además, habrá una compensación mensual de 0,25 UF para mujeres desde los 65 años, si están pensionadas por vejez o invalidez. Este bono busca igualar pensiones entre géneros.
Cambios en las AFP y licitación de afiliados
La reforma mantiene a las AFP pero introduce una licitación bianual del 10% de los afiliados, adjudicada a la AFP que ofrezca la menor comisión. Los nuevos afiliados serán asignados a esta administradora, con posibilidad de cambiarse.
Nuevos actores y reemplazo de multifondos
Se permite el ingreso de nuevos operadores, como Administradoras Generales de Fondos, Cajas de Compensación y Cooperativas, siempre que cumplan los requisitos legales. Los multifondos serán reemplazados por fondos generacionales, agrupados según edad del afiliado.
Entrada en vigencia de la reforma
La reforma entra plenamente en vigor el 1 de abril de 2027, aunque algunas medidas se anticipan: el aumento de cotización comienza en agosto de 2025, la PGU sube en septiembre, y los beneficios del seguro social se activan en enero de 2026.