La actualización del sueldo mínimo mensual en Chile avanza hacia su implementación, tras un extenso trámite legislativo que incluyó modificaciones del Senado y revisiones pendientes en la Cámara de Diputadas y Diputados. Esta nueva normativa, que incluye además mejoras en beneficios sociales, contempla incrementos progresivos con fechas ya definidas, incluyendo pagos retroactivos.
Proyecto con efecto retroactivo y reajustes sociales
La propuesta legal no se limita al reajuste del ingreso mínimo mensual. También contempla incrementos en la Asignación Familiar, la Asignación Maternal y el Subsidio Familiar, como parte de un acuerdo previamente alcanzado entre el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Pese a las modificaciones introducidas en el Senado, el proyecto conserva las fechas y cifras clave, manteniendo el calendario original de alzas. A la espera de la promulgación final, se confirma que los pagos retroactivos se efectuarán desde el 1 de mayo de 2025.
Nuevos montos del ingreso mínimo desde mayo de 2025
Los valores que rigen con retroactividad a partir del 1 de mayo de 2025 son los siguientes:
- Trabajadores entre 18 y 65 años: el salario aumenta de $510.636 a $529.000.
- Menores de 18 años y mayores de 65: pasa de $380.023 a $394.622.
- Ingresos para fines no remuneracionales: sube de $329.151 a $340.988.
El pago de la diferencia entre el monto anterior y el nuevo se realizará de manera retroactiva, una vez que la ley sea oficialmente promulgada. Esta aprobación se prevé para los días finales de junio.
Segunda etapa de alzas: enero de 2026
El acuerdo entre el Ejecutivo y la CUT también incluye un segundo reajuste, programado para el 1 de enero de 2026. Estas son las cifras proyectadas:
- El sueldo mínimo aumentará de $529.000 a $539.000.
- Para menores de 18 y mayores de 65 años, se reajustará de $394.622 a $402.082.
- En el caso de ingresos para fines no remuneracionales, subirá de $340.988 a $347.434.
Esta segunda alza mantiene la ruta de incrementos progresivos que ya había facilitado el avance del sueldo mínimo a $500.000 en años anteriores, consolidando así el acuerdo multisectorial que respalda la actual propuesta. Todo queda ahora a la espera de la decisión final del Congreso.