El Aporte Familiar Permanente 2025, también conocido como Bono Marzo, finalizó su proceso de pago durante el mes de marzo, luego de realizarse tres etapas de entrega que beneficiaron a millones de hogares con cargas familiares acreditadas hasta diciembre de 2024.
Este aporte económico fue entregado por el Instituto de Previsión Social (IPS) y consistió en $64.574 por carga o por hogar, según el grupo beneficiario. Sin embargo, quienes aún no han retirado el dinero deben estar atentos, ya que existe un plazo para cobrarlo, en especial si el pago fue presencial.
¿Quiénes recibieron el Aporte Familiar Permanente 2025?
El beneficio se asignó de forma automática a las familias que cumplían con alguno de los siguientes requisitos al 31 de diciembre de 2024:
- Personas con Subsidio Familiar vigente: recibieron un monto por cada causante.
- Personas pertenecientes a Chile Solidario o al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar): recibieron un solo monto por familia.
- Personas con Asignación Familiar o Maternal (trabajadores o pensionados): recibieron un monto por cada carga familiar acreditada.
Consulta aquí si fuiste beneficiario del Bono Marzo 2025 con tu RUT.
¿Hasta cuándo se puede cobrar el Bono Marzo 2025?
El plazo para retirar el Aporte Familiar Permanente depende de la modalidad de pago:
Para cobros presenciales (BancoEstado o Los Héroes):
Se dispone de nueve meses desde la fecha de emisión del pago. Estos son los plazos según la fecha del depósito:
- Pago del 17 de febrero: se puede cobrar hasta el 17 de noviembre de 2025
- Pago del 3 de marzo: se puede cobrar hasta el 3 de diciembre de 2025
- Pago del 17 de marzo: se puede cobrar hasta el 17 de diciembre de 2025
Para pagos por transferencia electrónica:
- Si el dinero fue depositado en una cuenta bancaria (como CuentaRUT), no hay fecha límite de cobro, ya que el monto permanece en la cuenta del beneficiario.
¿Qué pasa si no se cobra el bono dentro del plazo?
En el caso de cobros presenciales no efectuados dentro del periodo de nueve meses, el dinero retorna al Estado y se pierde la posibilidad de acceder al beneficio. Por eso, es clave que los beneficiarios verifiquen su situación a tiempo.