El Presidente Gabriel Boric respondió con firmeza al anuncio del expresidente estadounidense Donald Trump, quien señaló su intención de imponer un arancel del 50% a las importaciones de cobre, afectando directamente uno de los principales productos de exportación chilenos. Desde La Moneda, el Mandatario cuestionó la forma del anuncio y reafirmó la postura diplomática de Chile frente a temas de política exterior.
Reacción oficial ante el anuncio de Trump
Durante su intervención, Boric subrayó que el Gobierno chileno actuará con cautela, tal como lo exige la diplomacia. “En diplomacia no se hace política por redes sociales, sino que mediante comunicaciones oficiales”, enfatizó. Aún no se ha recibido una notificación formal desde Estados Unidos sobre los eventuales alcances de este arancel, especialmente si los cátodos de cobre —clave en la relación comercial— estarán incluidos en la medida.
El Presidente señaló que Chile esperará los detalles concretos antes de tomar acciones y que la política internacional del país es definida exclusivamente por el Presidente de la República, apelando al respeto por la soberanía nacional.
Boric destaca el rol institucional y la unidad frente a decisiones externas
Frente a las implicancias que podría tener la medida anunciada por Trump, Boric reiteró que Chile responderá con “la solidez institucional que caracteriza” al país y que espera un consenso transversal en defensa de los intereses nacionales. “Espero que no haya duda de que la soberanía chilena se tiene que respetar”, sostuvo.
Asimismo, reafirmó que la posición de Chile en política exterior se basa en el multilateralismo, el respeto a la diplomacia y la apertura al mundo, principios que se mantendrán firmes pese a cualquier tensión internacional.
Caso FACh: Boric exige cooperación total en investigación
En paralelo, el Presidente también abordó la crisis que enfrenta la Fuerza Aérea (FACh) por un presunto caso de tráfico de drogas al interior de la institución. Boric informó que instruyó directamente al comandante en jefe de la FACh que entregue toda la información disponible a la Fiscalía de Tarapacá, organismo que lleva una investigación más amplia sobre el tema.
Según detalló, en un comienzo se negó acceso a ciertos antecedentes, pero tras una reunión con los altos mandos, esta información ya fue proporcionada a la fiscalía. “Acá la institucionalidad se respeta y lo que me importa es que el narcotráfico no puede permear las Fuerzas Armadas”, afirmó.
El enemigo: el crimen organizado
El Mandatario fue claro al recalcar que las diferencias políticas deben quedar de lado en este tipo de situaciones: “Sería absurdo que nos pusiéramos a pelear entre nosotros cuando el enemigo está al frente: el enemigo son los narcotraficantes, el enemigo es el crimen organizado”.
Recalcó que las diferencias jurisdiccionales deben resolverse mediante los canales legales establecidos, y que tanto el Gobierno como las Fuerzas Armadas están trabajando en unidad para frenar cualquier intento de penetración del crimen organizado en las instituciones del Estado.