El reajuste del salario mínimo en Chile fue oficializado este jueves con su publicación en el Diario Oficial. Desde enero de 2025, el Ingreso Mínimo Mensual (IMM) aumentará a $510.636, consolidando a Chile como el tercer país con el salario mínimo más alto de la región, según un estudio del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la UDP.
Reajuste del salario mínimo por inflación
El aumento del salario mínimo responde al reajuste por inflación, correspondiente a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 2,1% entre julio y diciembre de 2024.
El decreto fue firmado por el presidente Gabriel Boric, junto con los ministros del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y de Hacienda, Mario Marcel, cumpliendo así con el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
«Hace un año y medio llegamos a un acuerdo con la CUT y logramos superar los $500.000 antes de lo previsto, cumpliendo el compromiso de este Gobierno», destacó el ministro Marcel.
Otros ingresos mínimos establecidos
Además del sueldo mínimo general, el decreto define otros montos:
- Trabajadores menores de 18 años y mayores de 65 años: $380.923.
- Ingreso mínimo mensual para fines no remuneracionales: $329.151.
Asignación Familiar y Maternal: nuevos tramos
El reajuste del salario mínimo también impacta en la Asignación Familiar y Maternal, la cual se entregará según los siguientes tramos de ingresos:
- $21.243 por carga para quienes ganen hasta $598.698.
- $13.036 por carga para ingresos entre $598.698 y $874.460.
- $4.119 por carga para quienes ganen entre $874.460 y $1.363.858.
- No reciben asignación quienes superen los $1.363.858 de ingreso mensual.
Chile entre los países con mayor salario mínimo en la región
Según el Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la UDP, Chile se ubica en tercer lugar en América Latina en términos de salario mínimo medido en dólares a paridad de poder de compra (PPC):
- Costa Rica: US$1.173.
- Ecuador: US$1.144.
- Chile: US$1.106.
«Para la elaboración de este análisis, se investigaron fuentes oficiales de cada país para obtener el salario mínimo vigente a febrero de 2025», explicó el economista José Acuña del OCEC-UDP.
Este reajuste reafirma el compromiso del Gobierno con el aumento del poder adquisitivo de los trabajadores, asegurando que el salario mínimo en Chile mantenga su competitividad en la región.