Un reciente estudio sugiere que la Tierra y toda la Vía Láctea podrían estar situadas en el centro de un gigantesco vacío cósmico, lo que explicaría por qué la expansión del universo se percibe más acelerada en nuestra región que en otras zonas del cosmos.
Un vacío que explicaría la «tensión de Hubble»
La investigación fue presentada durante la Reunión Nacional de Astronomía (NAM) de la Royal Astronomical Society, celebrada en Durham, Reino Unido. Según los astrónomos responsables del estudio, esta teoría podría ofrecer una solución a la conocida tensión de Hubble: una discrepancia entre las velocidades de expansión del universo calculadas a partir de mediciones del universo primitivo y las que se obtienen en el universo actual, más cercano a nosotros.
El Dr. Indranil Banik, de la Universidad de Portsmouth, explicó que la propuesta parte de la idea de que nuestra galaxia podría encontrarse en el centro de un gran vacío local. Este vacío actuaría como una región con menor densidad de materia, provocando que la materia circundante sea atraída hacia el exterior por regiones más densas del universo.
«Esto haría que el vacío se hiciera aún más vacío con el paso del tiempo», detalló Banik, lo que daría lugar a una mayor velocidad aparente de alejamiento de los objetos cósmicos. Esa impresión de expansión acelerada explicaría la diferencia entre las tasas calculadas en distintas épocas del universo.
Un vacío enorme y profundo
El equipo liderado por Banik sugiere que la Vía Láctea se encuentra cerca del centro de un vacío con un radio de aproximadamente 1.000 millones de años luz y una densidad un 20% menor al promedio del universo observable. Este tipo de vacío, sin embargo, no encaja fácilmente con el modelo cosmológico estándar, que predice una distribución más uniforme de la materia a escalas tan grandes.
Para sustentar su teoría, los científicos analizaron los datos de las oscilaciones acústicas bariónicas (BAO), también conocidas como el «sonido del Big Bang». Estas ondas, generadas en el universo primitivo, dejaron una huella que funciona como una regla estándar para rastrear la expansión cósmica.
Evidencias en las mediciones del universo
Los investigadores revisaron dos décadas de mediciones de BAO y detectaron una desviación respecto a lo que predice el modelo estándar, consistente con una distorsión provocada por un vacío local. Este tipo de vacío alteraría la relación entre la escala angular de las BAO y el corrimiento al rojo, fenómeno que ocurre cuando la luz emitida por un objeto se desplaza hacia el rojo al alejarse del observador.
Según Banik, las velocidades inducidas por el vacío y su efecto gravitacional influyen en este corrimiento, lo que genera una ligera distorsión que podría estar detrás de la tensión de Hubble.
Aunque este modelo de vacío resulta prometedor para resolver la discrepancia, los autores del estudio subrayan que aún requiere ser sometido a rigurosas pruebas. En los próximos pasos, planean comparar sus resultados con otros métodos, observando detenidamente los objetos del universo local.