La posibilidad de un nuevo apagón masivo en Chile sigue latente. Así lo advirtió la consultora eléctrica Inodú, a través de un informe elaborado por su director, Jorge Moreno. El documento destaca diversas brechas técnicas en el funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que podrían desencadenar otra interrupción total del suministro eléctrico.
A continuación, te explicamos las principales razones por las que este riesgo persiste y las recomendaciones planteadas para evitar futuras fallas.
Factores críticos que podrían provocar un nuevo blackout
El informe de Inodú identifica varios elementos que amenazan la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional. Entre ellos, destaca la actuación inadecuada de los automatismos encargados de contener aumentos de frecuencia en la zona norte. Además, se advierte una mayor sensibilidad del sistema eléctrico en la zona central, producto de una menor disponibilidad de recursos que fortalecen la red y su inercia.
También se suman otros factores preocupantes, como:
- La influencia de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD).
- La actuación deficiente de automatismos para contener reducciones de frecuencia en las zonas central y sur.
- Deficiencias en la asignación de reservas de control primario y secundario de frecuencia durante la operación del sistema.
El impacto del efecto PMGD y la falta de visibilidad
Uno de los puntos más relevantes del estudio es el llamado «efecto PMGD». Estas pequeñas centrales, que no superan los 9 MW de capacidad, no cuentan con visibilidad ante el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), ya que operan bajo un régimen de autodespacho. Esto provoca que, ante variaciones importantes en la frecuencia del sistema, estas unidades se desconecten rápidamente.
El documento también advierte que las normas técnicas vigentes no consideran adecuadamente el crecimiento masivo de este tipo de generadoras. Esta omisión representa un riesgo importante, ya que puede afectar las condiciones de seguridad y calidad del suministro. Además, se enfatiza que estas brechas deben ser incorporadas en los Planes de Defensa contra Contingencias Extremas.
Fallas detectadas y medidas recomendadas
El reporte detalla que la reciente falla evidenció que el subsistema centro-sur, donde más PMGD se concentran, fue el primero en colapsar. Los esquemas de desprendimiento de carga no estaban diseñados para evitar que la frecuencia cayera a niveles críticos, lo que provocó la desconexión masiva de cerca de 2.000 MW de PMGD.
Además, se señala que las normas técnicas no toman en cuenta la alteración que provoca la penetración de PMGD en la red de distribución, generando efectos contraproducentes cuando se activa el Esquema de Desconexión Automática de Carga (EDAC).
Frente a este escenario, el informe propone medidas urgentes como:
- Evitar reducciones de frecuencia entre 47,5 y 49 Hz por periodos mayores a 60 segundos.
- Limitar el despacho de generación vulnerable a caídas de frecuencia bajo 49 Hz.
- No desconectar generación térmica o hidroeléctrica por sobrefrecuencia si hay generación renovable variable activa.
- Considerar como contingencia extrema la desconexión masiva de PMGD y generación distribuida (GD) en eventos de baja frecuencia.
Para más detalles y actualizaciones oficiales sobre la situación del Sistema Eléctrico Nacional, se recomienda visitar el sitio web del Coordinador Eléctrico Nacional.