Frente a la nueva política de aranceles impulsada por Estados Unidos bajo el mandato de Donald Trump, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, subrayó las condiciones favorables que tiene Chile para entablar un diálogo comercial efectivo con la superpotencia. La aplicación de aranceles desde un 10% base por 90 días a países que no tomaron represalias ha generado un escenario incierto, aunque Chile ha quedado exento en productos clave como la madera y el cobre.
Tratado de Libre Comercio como pilar de la relación bilateral
Durante una entrevista con Radio Universo, Marcel destacó que una de las principales ventajas de Chile en este contexto es su Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, en vigencia desde hace más de dos décadas:
“Eso es bastante excepcional. Los otros países que lo tienen son México, Canadá y algunos otros, pero es un número que se cuenta con los dedos de la mano”.
El ministro también recalcó que el TLC permite contar con disposiciones claras para la resolución de controversias y una institucionalidad establecida que facilita el diálogo, a diferencia de otros países que deben “inventar un procedimiento” para entablar negociaciones.
Próximas instancias de diálogo con Estados Unidos
Marcel confirmó que ya existen reuniones programadas para continuar con las conversaciones bilaterales. Entre ellas, mencionó un encuentro el 12 de junio, cuando una delegación estadounidense visitará Chile para abordar diferencias comerciales.
También anticipó otras reuniones clave:
- El 16 de abril, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile sostendrá una reunión con el representante de Comercio de EE.UU.
- En las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington, el ministro Marcel coordina encuentros con sus contrapartes del Departamento del Tesoro estadounidense.
El secretario de Estado agregó que la posición de Chile también se ve respaldada por declaraciones positivas del embajador propuesto por EE.UU., quien elogió al país y al presidente chileno por su defensa de los derechos humanos en la región.
Marcel cuestiona metodología de cálculo arancelario de EE.UU.
Respecto a la cifra del 10% de arancel que EE.UU. afirma que Chile le impone a sus importaciones, Marcel fue tajante:
“Eso no es real. Es un dato falso”.
Explicó que Estados Unidos aplicó una fórmula estándar para justificar el nuevo arancel: tomar el déficit comercial, dividirlo por las importaciones, y luego dividir ese resultado por dos. Esta metodología, señaló Marcel, no considera la realidad arancelaria de cada país, ya que incluso naciones con superávit comercial a favor de EE.UU. recibieron ese mismo porcentaje base.
“Imagínese que hay 95 países con 10% solo de arancel. Es lógicamente imposible que todos esos países apliquen lo mismo. Es simplemente una forma de rellenar la tabla”, sostuvo.
Finalmente, Marcel enfatizó que, si bien la relación con Estados Unidos es clave, Chile debe mantener su carácter de economía abierta al mundo, destacando que no todo debe depender de una sola potencia y que el país debe seguir aprovechando su red de tratados comerciales.