A partir de este año, los beneficiarios del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) tendrán una nueva alternativa para mejorar su acceso a prestaciones médicas en el sistema privado: se trata del seguro complementario de salud, una modalidad que permitirá reducir significativamente los copagos en atenciones ambulatorias y hospitalarias, gracias a la implementación de la Ley Corta de Isapres.
Esta nueva herramienta busca facilitar el uso de la libre elección por parte de los afiliados a Fonasa, permitiendo acceder a tratamientos en clínicas y centros médicos privados con precios más bajos y mayor cobertura.
¿Qué cubre el nuevo seguro complementario de Fonasa?
Según explicó el director de Fonasa, Camilo Cid, esta modalidad contempla un total de 2.394 prestaciones, tanto ambulatorias como hospitalarias. El esquema de cobertura funcionará de la siguiente manera:
- 75% de cobertura para prestaciones ambulatorias.
- 70% de cobertura en intervenciones hospitalarias.
Un ejemplo concreto es la endoprótesis de rodilla, una cirugía cuyo valor en el mercado alcanza los $7 millones. Con el nuevo seguro, el copago se reducirá drásticamente a cerca de $1.400.000, lo que equivale a un 20% del valor total, frente al 90% que actualmente deben cubrir los usuarios bajo el sistema de libre elección tradicional.
Este modelo busca aliviar el bolsillo de las personas que utilizan el sistema privado, sin abandonar Fonasa, entregando una solución intermedia entre la salud pública y los altos costos del sector privado.
¿Cuándo comenzará a regir esta nueva cobertura?
El nuevo seguro complementario se encuentra en su etapa final de implementación. Según lo anunciado por Fonasa:
- El proceso de licitación para definir qué aseguradoras ofrecerán los seguros se cerrará en junio.
- La entrada en vigencia del sistema está programada para julio, mes en que se publicarán las condiciones definitivas de los seguros: prestaciones cubiertas, red de prestadores asociados y valores finales.
Respecto al costo del seguro, aún no hay un valor oficial definido. Sin embargo, Fonasa ha establecido un rango referencial que va entre $19.000 y $46.000 mensuales, monto que podrá variar dependiendo del prestador y el tipo de plan ofrecido.
¿Qué prestadores estarán disponibles?
Actualmente, Fonasa mantiene convenios de libre elección con múltiples prestadores del sector privado. Para esta nueva modalidad complementaria, ya se han firmado preacuerdos con 268 centros, de los cuales:
- 30 son clínicas privadas.
- El resto corresponde a centros de salud ambulatorios y centros de diagnóstico.
Esta red de prestadores será parte fundamental del nuevo sistema, ya que permitirá a los usuarios acceder a tratamientos de calidad en el sector privado, con menores costos y cobertura más amplia.