Uno de los cambios más relevantes de la reforma de pensiones, convertida en Ley de la República, es la creación del pago por años cotizados, un beneficio que entrará en vigencia el 1 de enero de 2026 y que entregará un incremento en la pensión por cada año registrado como cotizado, tanto para jubilados actuales como futuros durante los próximos 30 años.
¿En qué consiste el pago por años cotizados?
Este nuevo beneficio forma parte del Seguro Social Previsional y otorgará 0,1 UF por cada año cotizado, con un tope máximo de 25 años. En ese caso, el monto acumulado alcanzará hasta 2,5 UF. Bajo las condiciones actuales (0,1 UF = $3.917), los pagos quedarían así:
- 10 años cotizados: $39.170
- 15 años cotizados: $58.755
- 20 años cotizados: $78.340
- 25 años cotizados: $97.925
¿Quiénes pueden acceder y qué requisitos existen?
La ayuda está dirigida a hombres y mujeres del sistema previsional, pero con exigencias diferentes:
- Mujeres: deben tener al menos 10 años cotizados, sean continuos o no. Sin embargo, cuando la reforma cumpla 10 años en vigencia, el mínimo aumentará a 15 años.
- Hombres: deben acreditar al menos 20 años de cotizaciones.
¿Desde cuándo se entrega?
Aunque la reforma completa comenzará a regir en 2027, el pago por año cotizado se aplicará desde el 1 de enero de 2026, reflejándose directamente en las liquidaciones de los pensionados desde esa fecha.
Este mecanismo se suma a otras medidas ya implementadas o próximas a entrar en vigor:
- En mayo, se amplió el Seguro de Lagunas Previsionales para quienes reciben pagos del Seguro de Cesantía.
- En agosto, comienza la nueva cotización adicional del 1% para empleadores, de la cual un 0,1% irá a la cuenta AFP del afiliado y el restante 0,9% al Seguro Social Previsional.
- En septiembre, la Pensión Garantizada Universal (PGU) aumentará a $250 mil.
Estos avances evidencian la implementación gradual de los principales componentes de la reforma, permitiendo que los beneficios lleguen antes del inicio oficial del nuevo sistema previsional en 2027.