Un grave caso de intoxicación por consumo de planta venenosa ha generado preocupación en la comuna de Rinconada, región de Valparaíso. Un hombre de nacionalidad china, de 57 años, falleció tras ingerir hojas de palán palán, una especie altamente tóxica que crecía en el patio de su residencia.
El hecho ocurrió el lunes, cuando el afectado preparó las hojas en una ensalada casera, consumiéndola junto a dos compatriotas, quienes también resultaron intoxicados, aunque posteriormente fueron dados de alta tras recibir atención médica en el Hospital San Juan de Dios de Los Andes.
¿Qué es el palán palán y por qué es tan peligroso?
El palán palán, cuyo nombre científico es Nicotiana glauca, es un arbusto originario de Sudamérica, que se encuentra comúnmente en países como Argentina y Bolivia. Su apariencia es inconfundible: posee hojas verde azuladas y flores amarillas, y puede alcanzar varios metros de altura.
De acuerdo con la Biblioteca Virtual em Saúde, esta planta contiene alcaloides tóxicos, entre ellos:
- Nicotina
- Nornicotina
- Anatabina
- Anabastina
Estas sustancias afectan el sistema nervioso y pueden desencadenar síntomas severos de intoxicación, tanto en humanos como en animales. Su consumo ha estado vinculado a múltiples casos de envenenamiento, incluso mortales, como el ocurrido en Rinconada.
¿Qué efectos provoca su consumo?
Según informó el subprefecto Hernán García Silva, de la Brigada de Homicidios de Los Andes, los síntomas aparecieron rápidamente en los afectados: a los 20 minutos de haber ingerido el palán palán, los tres hombres comenzaron a sufrir:
- Dolores abdominales
- Vómitos
- Fiebre
- Convulsiones
Estas reacciones son comunes en casos de intoxicación por Nicotiana glauca, cuya toxicidad actúa de manera acelerada sobre el sistema digestivo y neurológico.
Uso medicinal y riesgos asociados
En algunos contextos rurales, el palán palán ha sido utilizado de forma medicinal para tratar inflamaciones, dolores de cabeza, quemaduras y hemorroides. No obstante, especialistas y autoridades sanitarias advierten que no es apta para el consumo humano, ni siquiera en infusiones, debido al riesgo de intoxicación grave.
“A pesar de algunos usos tradicionales, la planta es considerada venenosa y su ingestión representa un peligro real para la salud”, señaló el subprefecto García.
El caso ha reavivado el debate sobre la identificación de especies tóxicas en entornos domésticos y la necesidad de informar a la población sobre los riesgos de consumir plantas sin una adecuada certificación de seguridad.