Estambul vuelve a ser sede de un nuevo intento de acercamiento entre Rusia y Ucrania, en medio de un escenario internacional que sigue marcado por la tensión, pero también por la necesidad de alcanzar algún tipo de acuerdo que frene el conflicto. Sin embargo, las principales figuras políticas de ambos países, Vladimir Putin y Volodomir Zelenski, no estarán presentes, al igual que el expresidente estadounidense Donald Trump, cuya ausencia fue confirmada por la Casa Blanca.
¿Quiénes asistirán a las negociaciones en Turquía?
Delegación rusa sin Putin
El Kremlin anunció que el presidente ruso Vladimir Putin no participará en el encuentro que tendrá lugar este jueves en Turquía. En su lugar, la delegación estará liderada por Vladimir Medinski, asesor presidencial que ya encabezó las conversaciones anteriores en 2022.
El equipo negociador se completa con el viceministro de Defensa, Alexander Fomin, y el viceministro de Asuntos Exteriores, Mijail Galuzin, confirmando el enfoque diplomático y militar que Moscú pretende mantener en la mesa.
Trump también se ausenta
Aunque Donald Trump había sugerido que estaba considerando viajar a Estambul, finalmente decidió no asistir, según confirmaron fuentes de la Casa Blanca a CNN. El exmandatario se encuentra actualmente de gira por Oriente Próximo y había declarado que a Putin «le gustaría que estuviera allí», dando a entender su deseo de jugar un rol más directo en el conflicto.
En representación de Estados Unidos participarán:
- Marco Rubio, secretario del Departamento de Estado.
- Steve Witkoff y Keith Kellog, enviados especiales de la administración.
Zelenski en duda
Hasta el momento, no está claro si Volodomir Zelenski asistirá. El mandatario ucraniano ha condicionado su participación a la presencia de Putin en las conversaciones, aunque la ausencia del líder ruso podría dejar fuera también al presidente de Ucrania.
«Estoy esperando a ver quién viene de Rusia, y entonces decidiré qué pasos debe dar Ucrania», afirmó Zelenski en su habitual discurso vespertino. En sus palabras, las señales que ha recibido a través de los medios «son poco convincentes», reflejando el escepticismo que aún rodea este nuevo intento de diálogo.
Estambul: sede de una paz esquiva
La elección de Turquía, y específicamente Estambul, responde a su papel neutral en el conflicto, tal como ocurrió en 2022 cuando se realizaron las primeras conversaciones de paz entre ambas naciones. En esa ocasión, las negociaciones no prosperaron, y desde Moscú apuntaron a presiones de la administración de Joe Biden sobre Ucrania como factor decisivo en el quiebre del proceso.
Hoy, la ausencia de las figuras clave como Putin, Zelenski y Trump hace que las expectativas estén moderadas, aunque la reanudación del diálogo sigue siendo una señal relevante en medio del prolongado conflicto.