El Observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), el radiotelescopio más grande y avanzado del mundo, se encuentra en pleno proceso de modernización con la incorporación de Inteligencia Artificial (IA) y tecnología de punta. Este proyecto, que mejorará drásticamente su capacidad de procesamiento de datos, permitirá al observatorio descubrir nuevos fenómenos astronómicos y expandir el conocimiento del Universo.
¿En qué consiste la modernización del Observatorio ALMA?
Ubicado en el llano de Chajnantor, en el Desierto de Atacama, ALMA ha iniciado un proceso de actualización tecnológica denominado «Mejorar la Sensibilidad de Banda Ancha de ALMA» (WSU), iniciado en 2019. Esta mejora incluye:
🔹 Nuevo correlacionador, considerado el «cerebro» de ALMA, que permitirá procesar datos a 1 Terabit por segundo por cada una de sus 66 antenas.
🔹 Actualización de los receptores criogénicos en cada antena para mejorar la captación de señales del espacio.
🔹 Modernización del sistema de transmisión de datos por fibra óptica.
🔹 Implementación de un sistema de enfriamiento por agua, necesario para disipar el calor generado por la alta concentración de chips y transistores en el nuevo sistema.
Mayor capacidad de procesamiento con Inteligencia Artificial
Según Juan Larraín, Project Manager de AUI/NRAO, esta modernización convertirá a ALMA en un centro de procesamiento de datos de clase mundial.
«Pasaremos de ver un solo canal de televisión a múltiples canales en 4K de forma simultánea, maximizando la generación de datos científicos», explicó Larraín.
Esta infraestructura permitirá analizar grandes volúmenes de datos en menos tiempo, lo que potenciará la capacidad de ALMA para detectar señales astronómicas débiles y contribuir a descubrimientos en el campo de la astrofísica y la cosmología.
Desafíos de la implementación en altura
El proyecto enfrenta desafíos únicos debido a la ubicación remota y extrema del Observatorio ALMA:
📍 Altitud extrema: ALMA está a 5.000 metros sobre el nivel del mar, lo que dificulta el trabajo de los equipos y la logística de instalación.
📍 Infraestructura de data centers: Se requiere un espacio con soporte estructural especializado, mayor capacidad eléctrica y sistemas de refrigeración avanzados.
📍 Operación ininterrumpida: La actualización debe integrarse sin interrumpir las operaciones del observatorio, que brinda datos a la comunidad astronómica global.
A pesar de estos retos, la colaboración internacional entre Europa (ESO), Norteamérica (NRAO) y Asia del Este (NAOJ) junto a Chile, está haciendo posible esta innovación, consolidando a ALMA como líder en astronomía de vanguardia.