Un informe de la Contraloría General de la República reveló que 25.078 funcionarios públicos o trabajadores de entidades privadas financiadas con fondos públicos salieron del país mientras estaban con licencia médica entre 2023 y 2024.
Este hallazgo se obtuvo mediante el cruce de datos entre registros de la Policía de Investigaciones (PDI), bases de licencias médicas y nóminas de funcionarios públicos.
¿Cuántas licencias estarían comprometidas?
Según el informe, el comportamiento de estos funcionarios comprometería el uso de 35.585 licencias médicas potencialmente irregulares, emitidas entre 2023 y 2024, con un reposo promedio de 17,7 días.
- 69% de las licencias corresponde a afiliados a Fonasa.
- 31% a afiliados de Isapre.
Incluso, se identificó un caso extremo de un funcionario del área de la salud que se autootorgó una licencia y viajó durante el periodo de reposo.
Casos más llamativos
- 125 funcionarios registraron entre 16 y 30 salidas o entradas al país durante su licencia.
- 51 funcionarios registraron más de 31 salidas o entradas, evidenciando reiteración del comportamiento.
Las 13 instituciones con más licencias irregulares
De las 788 entidades involucradas, 13 concentran el 25% del total de licencias en observación (8.893):
- Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji): 2.280 licencias
- Fundación Integra: 1.934
- Municipalidad de Arica: 719
- Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique: 515
- Municipalidad de Puerto Montt: 483
- Instituto de Previsión Social: 423
- Subsecretaría de Salud Pública: 393
- Corporación Municipal de Salud y Menores de Puerto Natales: 392
- Corporación Municipal de Punta Arenas: 369
- Corporación Municipal de Puente Alto: 363
- Universidad de Chile: 352
- Municipalidad de Temuco: 342
- Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama: 328
Regiones con más registros de salidas del país
El análisis también detalla desde qué regiones se realizaron las salidas e ingresos al país durante periodos de licencia médica:
- Región Metropolitana: 26.032 movimientos (43,7%)
- Arica y Parinacota: 10.043 (16,9%)
- Magallanes: 5.980 (10,0%)
- Los Lagos: 4.725 (7,9%)
- La Araucanía: 3.962 (6,7%)
- Valparaíso: 3.898 (6,5%)
- Aysén: 1.979 (3,3%)
- Tarapacá: 1.629 (2,7%)
- Antofagasta: 492 (0,8%)
- Maule: 401 (0,7%)
- Los Ríos: 383 (0,6%)
- Biobío: 33 (0,1%)
- Atacama: 14
- Coquimbo: 4
- O’Higgins y Ñuble: 0