Un repunte que renueva esperanzas
Las cifras económicas más recientes alimentan la expectativa de un crecimiento económico más robusto en Chile. El Imacec de junio, que alcanzó un 3,1%, es un reflejo de una actividad que se consolida en un escenario más favorable que el de 2024. Economistas coinciden en que el país se encuentra en “un mejor pie”, aunque persisten desafíos clave.
Uno de los ejes del debate es el crecimiento potencial cercano al 4%, una meta que para muchos refleja un objetivo largoplacista y ambicioso. Este impulso estaría vinculado directamente a una mayor inversión y al crecimiento del empleo, metas que también figuran en las propuestas de varios candidatos presidenciales.
Riesgos externos y sectores estratégicos
Sin embargo, Emanoelle Santos, analista de mercados de XTB Latam, advierte que la economía chilena sigue sujeta a la volatilidad internacional. Este factor externo podría frenar el ritmo del repunte económico, especialmente en un contexto global incierto.
En cuanto a los sectores clave, la atención se centra en la minería, que ha evidenciado una baja reciente en su productividad. Asimismo, se mantiene el enfoque en diversificar las exportaciones, lo que permitiría amortiguar impactos externos y sostener el crecimiento.
Discusión fiscal y debate presupuestario
En paralelo al análisis del crecimiento, se aproxima una de las discusiones presupuestarias más complejas de los últimos años. El déficit fiscal aún no ha sido enfrentado con recortes ni con la reposición de los fondos soberanos, lo que ha generado un debate sobre las responsabilidades en la política fiscal.
Frente a este panorama, Juan Alberto Pizarro, presidente de la comisión tributaria del Colegio de Contadores, considera probable que se repita el escenario del año anterior, donde no se cumplieron las metas proyectadas. Las dudas giran en torno a si el Estado tomará medidas concretas para ajustar el gasto.
Visión del sector empresarial
Desde el gran empresariado, persiste el optimismo por los “brotes verdes” observados en los últimos meses. No obstante, se plantea la necesidad de “subir la altura del debate” y fortalecer la discusión técnica sobre política económica. Para Carlos Smith, docente investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad UDD, el país se encuentra en un punto clave para definir su trayectoria futura.