Una serie de temblores se ha registrado durante las últimas 48 horas en la zona norte del país, desde la región de Coquimbo hasta Arica y Parinacota. El fenómeno ha generado inquietud en la población, aunque especialistas aclaran que no corresponde a un enjambre sísmico.
¿Enjambre sísmico o seguidilla de sismos?
El periodista de Planeta Futuro, Daniel Silva, explicó que en Chile se producen miles de sismos al día, muchos de ellos imperceptibles. Sobre los recientes eventos, sostuvo que “lo que estamos viendo son los que los instrumentos logran detectar”.
Aclaró además que no se trata de un enjambre, ya que “esto ocurre cuando hay varios sismos exactamente en la misma zona y del mismo tipo, en cambio, estos son en toda la zona norte del país y de distinta naturaleza, por eso hablamos de una seguidilla de sismos”.
¿Estos movimientos liberan energía?
Silva recalcó que la seguidilla de temblores no implica que se libere energía suficiente para descartar un gran evento telúrico: “por mucho de que haya 1000 sismos de magnitud 3, eso no quiere decir que pueda ocurrir uno de 8”.
Probabilidades de un terremoto mayor
Respecto a un posible gran terremoto en el norte del país, Silva señaló que los recientes movimientos “no necesariamente son precursores de un evento de gran magnitud, pero sí demuestra que hay un sistema de placas que están en continuo movimiento”.
En esa línea, indicó que el director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, estima que la probabilidad de un sismo de magnitud 8 o superior alcanza un 65% al año 2026, debido a la gran energía acumulada en zonas de silencio sísmico, como la región de Atacama, cuyo último gran terremoto ocurrió en 1922.
Silva enfatizó que “no existe la proyección exacta de terremotos, por lo tanto, podemos decir que hay altas probabilidades. El director tomó el histórico de todos los temblores y terremotos de gran magnitud, y la estadística te dice que ocurre 1 de estos cada 12 años”.