Con 129 votos a favor y solo una abstención, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto que crea un subsidio a la tasa hipotecaria, el cual busca reducir los dividendos mensuales de los créditos y facilitar el acceso a la casa propia. Además, la ley aspira a dinamizar un mercado inmobiliario debilitado por la baja demanda y altos costos de financiamiento. Solo resta su publicación en el Diario Oficial para que entre en vigencia.
¿Cómo funcionará este subsidio a la tasa hipotecaria?
La nueva normativa contempla la entrega de 50 mil subsidios a personas naturales que compren viviendas nuevas cuyo valor no supere las 4.000 UF. La medida beneficiará en especial a quienes adquieran por primera vez una propiedad, otorgando un subsidio de 60 puntos base a la tasa de interés en operaciones firmadas desde el 1 de enero de 2025.
La duración del subsidio será de hasta 24 meses desde la promulgación de la ley, o hasta que se agoten los beneficios disponibles.
Además, se priorizarán 6 mil subsidios destinados a beneficiarios de los programas DS-15 de 2024 y DS-19 de 2016, es decir, familias que ya forman parte del sistema de apoyo habitacional y que ahora podrán complementar con esta nueva herramienta financiera.
¿Qué viviendas califican para el beneficio?
Según datos citados por La Tercera, existen actualmente 48.015 viviendas que podrían beneficiarse del subsidio. De estas, 1.858 son casas y 46.157 corresponden a departamentos nuevos. Esta focalización permitirá estimular directamente al rubro de la construcción, incentivando la compra de inmuebles que hoy permanecen sin vender.
La medida ha sido celebrada por el sector inmobiliario, que espera una mayor liquidez y rotación de unidades nuevas, gracias al alivio en los costos mensuales para los compradores.
Cambios en Fogaes: más respaldo para acceder a una vivienda
La ley también introduce modificaciones al Fondo de Garantías Especiales (Fogaes), con el fin de reforzar el respaldo estatal para quienes acceden a una hipoteca. Destacan dos elementos clave:
- Prórroga del programa Fogaes Construcción hasta el 31 de diciembre de 2025, extendiendo el respaldo a las constructoras afectadas por la crisis del sector.
- Creación de un nuevo programa de apoyo habitacional bajo el alero de Fogaes, que eleva la cobertura de garantía estatal hasta un 60% del valor del inmueble, muy por encima del límite anterior del 10%.
Esta innovación disminuirá los riesgos para las instituciones financieras, facilitando la aprobación de créditos hipotecarios y abriendo el mercado a personas que antes no calificaban.
Una política pública con doble objetivo
La entrada en vigencia de esta ley representa una respuesta directa a dos problemáticas urgentes: la dificultad de acceso a la vivienda y la desaceleración del sector construcción. El Gobierno busca generar un impacto doble: dar alivio económico a las familias y reactivar un mercado clave para la economía nacional.
El éxito de la medida dependerá de su implementación efectiva y del interés del sistema financiero en operar con estas nuevas condiciones. Sin embargo, el respaldo político casi unánime da cuenta de un consenso transversal sobre la urgencia de reactivar el acceso a la vivienda en Chile.