¿Qué implica la nueva cotización del 1% para los trabajadores?
Desde el inicio de agosto, los empleadores del país deben realizar una cotización adicional del 1% del sueldo imponible de sus trabajadores. Esta medida forma parte de la Reforma de Pensiones aprobada en el Congreso, y marca el primer paso de un proceso progresivo que llevará esta cotización hasta el 8,5 % en el año 2033.
Este nuevo aporte debe integrarse dentro del plazo mensual habitual de las cotizaciones, es decir, hasta el día 13 del mes siguiente al pago de remuneraciones, siempre que la declaración y pago se efectúe de manera electrónica. Para facilitar su implementación, la entidad recaudadora correspondiente hará adecuaciones al formulario vigente.
¿Cómo se distribuirá el nuevo aporte?
Del 1% que comienza a aplicarse, se ha establecido que un 0,1% irá directamente a las cuentas individuales de AFP, lo que se traduce en un incremento del ahorro previsional de cada trabajador o trabajadora. Por su parte, el 0,9% restante se destinará al Seguro Social Previsional, con el objetivo de financiar la Compensación por Expectativas de Vida para las mujeres.
Este diseño refleja el enfoque gradual y segmentado de la reforma, que contempla diferentes destinos para los aportes, buscando atender necesidades previsionales específicas dentro del sistema.
Impacto en los sueldos: ¿habrá cambios para los trabajadores?
Uno de los puntos clave es que el salario líquido de los trabajadores no se verá afectado, ya que es el empleador quien asume el costo de este nuevo porcentaje. Incluso, se ha indicado que la remuneración bruta debería experimentar un aumento, en la medida que se aplica esta cotización adicional como parte de la nueva estructura previsional.
Proyecciones a futuro dentro del Seguro Social Previsional
Con el avance de la reforma, el Seguro Social Previsional también comenzará a recibir el porcentaje correspondiente al Beneficio por Años Cotizados, ampliando así su cobertura y funcionalidades.
Además, la cotización actual del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), también a cargo del empleador, pasará a integrarse dentro de este mismo seguro social. De esta manera, se consolidan en un solo instrumento todos los aportes que corresponden al empleador bajo la nueva legislación.