Astrónomos han logrado un hito en la astronomía al mapear, por primera vez, la estructura tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta. WASP-121b, también conocido como Tylos, un Júpiter ultracaliente a 900 años luz de distancia, ha revelado una atmósfera compleja y dinámica que desafía nuestra comprensión del clima planetario.
Una atmósfera de tres capas y patrones climáticos únicos
El estudio de WASP-121b revela una atmósfera compuesta por tres capas distintas, cada una con características únicas:
- Capa inferior: Vientos intensos cargados de hierro.
- Capa intermedia: Una corriente en chorro extremadamente rápida transporta sodio.
- Capa superior: Vientos dominados por hidrógeno.
Este patrón climático complejo y sin precedentes no se había observado en ningún otro planeta, lo que ha sorprendido a los investigadores.
Un contraste de temperatura extremo y vientos abrasadores
WASP-121b presenta un contraste de temperatura extremo debido a que siempre muestra el mismo lado hacia su estrella. Su lado diurno alcanza temperaturas abrasadoras, mientras que el lado nocturno es mucho más frío.
Además, los astrónomos han descubierto una corriente en chorro que rodea la mitad del planeta, transportando material a velocidades extremas. Esta corriente genera una atmósfera caótica y turbulenta, con vientos abrasadores que superan con creces la fuerza de los huracanes más intensos del Sistema Solar.
Un descubrimiento revolucionario en la astronomía
Este descubrimiento ha sido posible gracias a la combinación de las cuatro unidades del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), utilizando el instrumento ESPRESSO.
«La atmósfera de este planeta se comporta de formas que desafían nuestra comprensión del clima en cualquier planeta, incluso en la Tierra», explica Julia Victoria Seidel, investigadora del ESO en Chile y autora principal del estudio.
El equipo de astrónomos continúa investigando WASP-121b para comprender mejor su atmósfera y su complejo sistema climático. Este hallazgo abre nuevas vías para el estudio de los exoplanetas y nos acerca a la comprensión de la diversidad de mundos que existen en el universo.
Este estudio ha sido publicado en la revista Nature Astronomy.
Si desea obtener más información sobre este tema, puede consultar los siguientes enlaces: