La reciente decisión del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar “aranceles recíprocos” del 10% a las importaciones provenientes de Chile —junto a otros países de América Latina y el mundo— ya está teniendo efectos concretos en los mercados financieros. Tanto el precio del dólar en Chile como los principales índices bursátiles han reaccionado con señales de incertidumbre.
El anuncio, que forma parte de una nueva ofensiva proteccionista de Washington, ha provocado movimientos en los mercados globales, debilitando el valor del dólar y generando correcciones en las bolsas internacionales.
Reacción de los mercados globales
El editor de Economía de Meganoticias, Roberto Saa, explicó que la medida ha tenido un efecto inmediato en los mercados internacionales:
“Los anuncios hechos por Donald Trump, de que va a imponer aranceles a todo el mundo, hoy están teniendo sus coletazos en todos los mercados, dólar y bolsa”.
Uno de los impactos más visibles fue la caída de Wall Street, con una pérdida cercana al 4%, atribuida a la percepción de que la medida aumentará los costos de importación, provocando inflación y reduciendo el valor de las empresas estadounidenses.
“Los inversionistas están saliendo de las acciones porque esto va a generar inflación. Al subir la inflación, el Banco Central de Estados Unidos tendrá que mantener o subir la tasa de interés, lo que puede provocar una recesión”, agregó Saa.
Efectos en el mercado chileno
En el caso de Chile, los efectos ya se perciben en el precio del dólar y en el comportamiento del IPSA, principal indicador bursátil local. Según los datos entregados durante la jornada del jueves:
- El dólar inició la jornada con una baja de $8 a $9, y hacia el mediodía ya acumulaba una caída de $14 respecto al día anterior, acercándose a niveles por debajo de los $950.
- El IPSA cayó cerca de un 1%, afectado principalmente por la incertidumbre en torno al futuro de las exportaciones chilenas hacia Estados Unidos.
Las acciones más afectadas han sido las de empresas relacionadas al sector agrícola, como los exportadores de cerezas, manzanas y vinos, quienes dependen en gran parte del mercado estadounidense para colocar su producción.
Respuesta del mundo empresarial
Desde el sector privado, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, calificó la medida como una mala noticia para Chile, advirtiendo sobre los efectos en la competitividad de los productos nacionales:
“Evidentemente, un país con el que tenemos un Tratado de Libre Comercio, donde casi todos los productos se transan sin aranceles, enfrentarse ahora a este 10% nos va a presionar en lo competitivo”.
Jiménez enfatizó que, aunque algunos análisis sugieren que la tarifa impuesta a Chile es más baja que a otros países —lo que podría otorgar un beneficio relativo—, se trataría solo de un efecto de corto plazo. Por ello, insistió en la necesidad de activar gestiones diplomáticas y comerciales:
“No hay que dejar de insistir y trabajar por la vía diplomática y comercial para que esto se revise”.